#SeptiembreODS
#CalendarioSolidario2021
SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ (21 SEPTIEMBRE)
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.

El Día Internacional de la Paz es un día dedicado a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación. Y para ello hay que trabajar mediante la educación y sensibilización para el desarrollo social y económico de los pueblos, en muchas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
Las bases para la celebración de este Día Internacional de la Paz están en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo Artículo 3 dice: «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». Aunque no especifica la palabra «paz», estas palabras sentaron las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
La paz y el cambio climático
Hay muchas razones que demuestran la influencia del medio ambiente en la paz mundial, más concretamente, de manera negativa debido al cambio climático, entre ellas encontramos:
• Los desastres naturales provocan muchos más desplazamientos que los conflictos, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de refugio.
• La escasez de recursos crea tensiones entre las personas y los pueblos.
• La salinización del agua y los cultivos pone en peligro la seguridad alimentaria.
Por ello, es importante que actuemos contra el cambio climático cuanto antes, para evitar que sus nefastas consecuencias aumenten.
Símbolos de la paz
A lo largo de la historia y alrededor del mundo, los seres humanos hemos elegido diferentes imágenes y gestos para
representar la paz. Estos símbolos muestran el valor que tiene la paz para nosotros y tienen diferentes historias y orígenes que merece la pena conocer.
Entre los más conocidos encontramos la paloma de la paz, la rama de olivo, el logo de la paz, la señal de “V” con las
manos, las amapolas, las manos blancas, etc. Sin duda, han sido muy útiles para concienciarnos y sensibilizarnos de que debemos emplear la paz como una forma de vida y algo que debemos mantener en todo momento, como herramienta para el desarrollo social y crecimiento personal.

¿Sabías qué? En Japón se considera que, las grullas de origami, el arte de plegar papel sin utilizar tijeras ni pegamento para conseguir figuras y formas variadas, es un símbolo de buena suerte y paz, como consecuencia de una leyenda japonesa que consiste en crear 1000 grullas de papel para que se cumpla cualquier deseo, y la historia de una de las víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. Si quieres conocer más sobre esta historia, haz click aquí!.
Desde AMEB, te animamos a crear un símbolo de la paz más sencillo con la técnica de origami, para que la tengas siempre presente como forma de vida. ¡Mira el vídeo y aprende a hacer una paloma de papel!
¿POR QUÉ LA PALOMA ES UN SÍMBOLO DE LA PAZ?
